LA DRAMATIZACION EN LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LA DRAMATIZACION
- Consiste en la representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado.
- Dramatizar algo es dar forma dramática, es decir, teatral a algo que no la tiene. Por ejemplo, podemos coger una poesía.
- En ella vamos a encontrar personajes y algo que les ocurre a estos personajes; podemos cambiar la forma de esto para crear una escena teatral en la que contemos la misma historia pero en un escenario con actores.
- Podemos dramatizar cualquier cosa: textos escritos de cualquier género o producciones orales.
FUNCIONES DE LA DRAMATIZACIÓN
Piaget en sus aportes a la educación considera a la dramatización
como consideraciones las siguientes:
a) La asimilación de la realidad.- Mediante estos juegos el niño
revive experiencias que le han sido gratas, como también
imaginar situaciones desagradables o difíciles, las cuales el
producto a su modo; tan luego puede representar una fiesta
como puede simular juegos de enfermos y puede llegar a
representar hasta acciones crueles.

c) La expresión del pensamiento y sentimiento subjetivo.-
Jean Piaget, llega a concluir que el juego simbólico es la forma
de pensar sobre su propia experiencia y compensará con la
facilidad que demuestra para representarlas con la ayuda
importante del lenguaje.
BENEFICIOS DE LA DRAMATIZACIÓN
Entre los beneficios que la dramatización desarrolla en los participantes hemos
destacado aquellos cuatro que más se repiten en todas aquellas investigaciones
en las cuales se ha empleado la dramatización como recurso educativo, y que
son:
A. El desarrollo de habilidades sociales. Se trata de aquellos
comportamientos que le proporcionarán al estudiante un apoyo psicológico
y equilibrado en sus relaciones interpersonales con sus compañeros. De
esta forma el estudiante reivindica sus derechos y libertades sabiendo al
mismo tiempo respetar las de los demás, evitando estados de ansiedad
ante situaciones difíciles o problemas, mostrando sus sentimientos
y opiniones libremente
B. La mejora de la autoestima. Implica una mayor consideración, aprecio o
valoración de la propia persona y la aceptación de lo que uno es, a pesar
de las limitaciones o habilidades que se posea en comparación con los
demás.
C. Aumento de la confianza en sí mismo. El estudiante de forma intuitiva
toma conciencia de sus propias posibilidades y de su fuerza, para así
afrontar y superar cualquier situación difícil.
D. El aprender a trabajar en equipo. Con una adecuada coordinación entre
los estudiantes y a través del apoyo de un docente podrá llevarse a cabo un
proyecto común, siendo todos y cada uno de ellos responsables del
resultado final. No se trata de la suma de aportaciones individuales, sino de
un comportamiento que engloba aspectos como la complementariedad, la
coordinación, la comunicación, la confianza y el compromiso mutuo(Jerez y
Encabo, 2009, pág.67)
Tan importante como los cuatro beneficios antes citados lo es igualmente el
desarrollo de la imaginación, indispensable en la formación de una persona
entendiéndose ésta como la habilidad de crear algo nuevo. Junto a la
imaginación, conceptos como el ingenio, la originalidad, la invención, la
intuición y el descubrimiento también se promueven entre los participantes.
Los juegos dramáticos desarrollan la creatividad a través de acciones creaciones colectivas, juegos de roles, improvisaciones y elaborando textos
o diálogos a través de un tema en concreto, de esta manera los
estudiantes podrán desarrollar la manera de expresarse con los demás al
igual que la capacidad de saber escuchar a sus compañeros.
TIPOS DE DRAMATIZACION
De acuerdo a la clasificación tradicional de Aristóteles, el drama comprende dos géneros mayores, que son:
- La tragedia. El género más elevado, según Aristóteles, y de mayor efecto poético, consistía en la representación de los hombres mejores de lo que son, para que su caída en desgracia tenga un efecto catártico mucho mayor en el público.
- La comedia. Contraria a la tragedia, representa a los hombres mucho peores de lo que realmente son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género satírico contra el poder, ya que permite a los ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
Sin embargo, hoy en día se comprende el género dramático de modos muy distintos y se ha incorporado a esta lista los siguientes géneros:
- Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.
- Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una reacción emocional del público mediante situaciones de conflictos de valores, a menudo de tipo patético o de dramatismo muy intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una forma de melodrama contemporáneo.
- Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos en un género no realista, de anécdota usualmente compleja y personajes simples, arquetipales.
- Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al espectador a la reflexión, mediante personajes simples y anécdotas complejas, llenas de reflexiones y proposiciones filosóficas o existenciales.
- Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro género dramático para construir una anécdota de tipo simbólico, a menudo difícil de interpretar.

Técnicas de la dramatizacion
Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.
Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil.
Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine.
Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de teatro es el Teatro Negro de Praga.
Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.
EXPRESIÓN CORPORAL:Esta es una de las técnicas principales de la representación dramática. Tiene como objetivo la toma de conciencia de las posibilidades motrices y sensoriales. Persigue la utilización del cuerpo para expresar los propios sentimientos y sensaciones. RELAJACION: Para ser más exactos, se trata de técnicas de bienestar que recurren a la relajación, la respiración, los movimientos parciales del cuerpo. Permiten una mejor concentración y favorecen la facultad de desenvolverse eficazmente, con economfa de medios, y en el momento adecuado.
LA IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACIÓN INFANTIL EN EL NIÑO
El drama infantil engloba en su seno las formas de juego. Mediante el juego
proyectado el Niño adquiere control emocional y físico, confianza en sí
mismo, capacidad de observación, tolerancia y consideración para con los
demás. Significa también una válvula de escape y el hallazgo de un mundo
de aventuras y descubrimientos.
Armonizando todas estas cosas el hombre obtiene la felicidad y la salud.
Estas, a su vez, no sólo colocan a la joven Persona en óptima disposición
de ánimo para aprovechar en la escuela, sino que le preparan para ser en
el futuro un adulto útil a sí mismo y a la comunidad.
Teatro infantil
Con la denominación teatro infantil, a todas luces ambigua, se expresan por lo menos tres fenómenos distintos:
- -El teatro para niños;
- -El teatro de los niños;
- -El teatro infantil mixto.
Hay, por tanto, varios tipos de teatro infantil.
El denominado teatro para niños o teatro de espectáculo es el que preparan y representan los adultos para los niños que, lógicamente, son los espectadores.

El teatro infantil mixto es el fruto de la convergencia de las dos actividades recién citadas, ya que, pensado, escrito y dirigido por el adulto, es interpretado por los niños. A veces se mezclan en la puesta en escena los adultos con los niños.
Estas tres actividades tienen muchos puntos en común, y, por supuesto, cada una suma posibilidades educativas particulares. Sin embargo, como se verá a continuación, hay quienes las enfrentan y para apoyar alguna de ellas rechazan las otras.
Expresión corporal y mimo
La expresión corporal es uno de los tipos de expresión integrados en la dramatización. Para evitar confusiones vamos a precisar algunos términos empleados a veces equívocamente.

La amplitud abarcada por la expresión corporal hace que no podamos hablar de ella como si fuera un lenguaje único con su código bien especificado y fijo para su totalidad.
Aunque algunos gestos han quedado ya codificados con significado concreto -la genuflexión, el estrechar las manos, las palmaditas al hombro, los movimientos de cabeza para negar o afirmar...-, no obstante, la expresión corporal, salvo en estos casos en que el gesto se ha transformado en símbolo, goza de gran libertad, y su característica fundamental es la espontaneidad. Su uso varía en abundancia e intensidad de una persona a otra, de una región a otra, y depende en gran parte del estado de ánimo del individuo. Su abuso se interpreta como consecuencia de la pobreza del lenguaje hablado, en muchos casos, sobre todo cuando el gesto —22→ ocupa el lugar de la palabra que no se encuentra en un momento dado.
-Con la palabra mimo designamos dos realidades distintas:
· El actor que se expresa sólo por el gesto. Esta denominación viene de la antigüedad clásica que con ella designaba al farsante hábil en gesticular e imitar.
· El arte de expresarse sólo por el gesto, prescindiendo de la palabra. En principio este prescindir de la palabra suponía también hacerlo de la música, sonidos, luces y demás. Pero actualmente sólo la palabra queda excluida necesariamente del mimo.
-Así como en la expresión corporal, al no estar codificada, el mismo gesto puede subrayar ideas distintas y aun contrapuestas, con el mimo no sucede tal cosa, porque en él cada gesto responde a un significado distinto y preciso. Esta circunstancia hace del mimo una realidad compleja, algo así como la quinta esencia de la expresión corporal. La complejidad aumenta si tenemos en cuenta que no hay un solo tipo de mimo, sino varios, adscritos a diversas escuelas, cada una con su código específico.
-La palabra mímica se emplea para designar una realidad vaga. Algo así como el conjunto de gestos, unas veces corrientes y otras ligados a la expresión artística. Si decimos de alguien que tiene buena mímica, no precisamos si nos referimos al uso del mimo o de la expresión corporal.
-Con la palabra pantomima se designa la representación de un hecho sirviéndose exclusivamente del mimo. O sea, que la pantomima es el resultado de la historieta expresada en mimo.
A veces mimo y pantomima se confunden en el lenguaje ordinario, aunque conviene precisar su uso. Tal vez la confusión proceda de que en la antigüedad se llamaba mimo a un tipo de pantomimas generalmente obscenas.
—23→
-A menudo resulta difícil distinguir si un gesto o movimiento pertenece al mimo o a la expresión corporal. Por fortuna, para estos niveles educativos, muchas veces no será absolutamente necesaria tal precisión. El mimo propiamente tal resulta excesivamente complicado, pero hay que reconocer que algunas manifestaciones son comunes al mimo y a la expresión corporal y difícilmente separables.
La educación eficiente en mimo y expresión corporal requerirá el uso de un buen manual que clarificará dudas y proporcionará ejercicios. Los manuales más adecuados para este caso son lógicamente los pensados más para la educación que para la formación de actores.
El educador, desde los primeros niveles, debe:
-Fijarse como objetivos: el dominio, la agilidad, la belleza y la creatividad.
-Descubrir el esquema corporal.
-Esclarecer la lateralidad.
-Perfeccionar las formas de:
- ·andar,
- ·saltar,
- ·girar sobre sí mismo,
- ·detenerse brusca o suavemente,
- ·sentarse y levantarse: sobre una silla, sobre el suelo, etc.,
- ·estar de pie,
- ·arrodillarse y estar de rodillas,
- ·caerse sin hacerse daño,
- ·levantarse con elegancia y presteza,
- ·subir y bajar escaleras.
-Crear objetos a través del gesto y del movimiento:
- ·un bastón de ciego,
- ·una bota de vino,
- ·un sombrero que se quita,
- ·un auricular de teléfono,
- ·una puerta que se abre y cierra.
En todos estos ejercicios, como en otros muchos, el mimo se diferencia de la expresión corporal en que el primero busca el gesto nuevocon el que representar o crear el objeto. Para ello recuérdese que el mimo trabaja sin utilería.
Juego dramático
Pese a lo genérico de la expresión, empleamos aquí juego dramático para designar la actividad lúdica a que los niños se dedican colectivamente para reproducir acciones que les son tan conocidas que las convierten en la trama de su juego.
Lo hacen con total espontaneidad sin contar para nada con el adulto. En esto incurren cuando juegan a los toros, a los indios, a los médicos y enfermos...
Los niños en estos casos admiten sin saberlo las convenciones dramáticas. En consecuencia, se reparten papeles, crean el espacio dramático correspondiente, y todo lo demás. Su mismo lenguaje delata la aceptación de la convención dramática. Se reparten los papeles diciendo sencillamente: «Vamos a jugar a los toros. Y tú eras el toro. Yo era el torero. Tú, el caballo...» E inmediatamente empieza cada cual a desempeñar la función que le ha sido atribuida en la corrida improvisada.
El niño llega a tener tal facilidad para crear objetos y situaciones que cualquier cosa le sirve para ocupar el lugar de lo que le haga falta. Las manos en la frente con los índices adelantados le sirven para crear las astas del toro; sus brazos enarcados y tensos prolongan hasta el índice un simulacro de banderillas, y así sucesivamente. Y, si en vez de lances taurinos, fingen peleas entre policías y ladrones, el conjunto de puño con dedo índice suelto y hábilmente manejado se convierte en una pistola que dispara sin cesar. Ante esta situación el contrincante acusa el impacto de las balas en el abdomen, se dobla y cae; de la misma forma que un amago de puñetazo tumba al enemigo sin necesidad de tocarlo.
—25→ 
El juego dramático, conscientemente preparado con vistas a su representación ante el público, pasa a convertirse ya en teatro y es identificable con el juego escénico.
¿COMO SE TRABAJA LA DRAMATIZACION ?
Previo a la realización de la tarea es necesario que el estudiante realice diversos juegos de calentamiento, como pequeños role-plays, ejercicios de mimo, etc. Después, la tarea se divide en cuatro fases:
1. Elección
Textos escritos: relatos, poemas, noticias, escenas teatrales, guiones de cine, etc.
Producciones orales: historias contadas por los estudiantes, reales o imaginarias, sobre ellos mismos o sobre otras personas, sueños, anécdotas, etc.
Elementos sonoros u objetos: música, una foto, un cuadro, incluso un objeto común como una silla o un cinturón, etc.
2. Preparación
Los alumnos tienen que preparar su dramatización, esto consiste en hacer los personajes, elegir qué papel tiene que realizar cada uno, planear la historia, elegir los objetos y ropas que van a utilizar
y decidir cómo va a evolucionar la historia, pero sólo en la medida de lo posible, es decir, el grupo no tiene que escribir una escena, sólo prepararla. Los estudiantes no deben memorizar textos, sino crear unas líneas de actuación para improvisar durante la escena su propio papel.
3. Representación
Los alumnos realizan su representación. En estafase, cualquier elemento que favorezca el ambiente teatral del juego es bueno: un escenario delimitado, ropas especiales, máscaras, accesorios de todo tipo, posibilidad de cambiar la iluminación de toda la clase, utilización de música, etc.; cuantos más revestimientos teatrales se utilicen, mayor será la desinhibición y la capacidad creativa de los estudiantes.
4. Evaluación
En esta fase, el profesor puede corregir errores y comentar el tipo de estructuras lingüísticas usadas por los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario